Busca material

Resultados de la búsqueda

viernes, 15 de marzo de 2013

Primeras civilizaciones

El surgimiento de las civilizaciones constituye uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad. Este proceso se dio en diferentes momentos, dependiendo de la región del planeta a la que hagamos referencia. Pero en todos los casos, el advenimiento de la civilización implicó una serie de transformaciones muy profundas que marcaron un antes y un después, y que por sobre todas las cosas hizo entrar a las sociedades humanas en su era histórica, dejando atrás el paleolítico y el neolítico.
Esta transformación fue muy profunda y diversa, pero en casi todos los casos estuvo marcado por el descubrimiento, la invención o el desarrollo de los siguientes elementos:
- La invención de la Escritura. Por ejemplo el sistema jeroglífico en Egipto o la escritura cuneiforme en Mesopotamia.
- La aparición de una economía de excedentes.
- El comercio.
- La invención de la rueda y el perfeccionamiento del arado.
- El desarrollo de una sociedad compleja y jerárquica.
- La división y la especialización del trabajo.
- El desarrollo de las artes y la ciencia.
- El desarrollo de las ciudades.
- El descubrimiento y la utilización de los metales.
¿Qué es entonces una civilización?
a)- “Cultura de Ciudades” (María A. Galiana y otras. Prehistoria, Primeras Civilizaciones y Gracia. C.B.U. 1er año, Tomo 1).
b)- “Estado cultural propio de las sociedades humanas más avanzadas por el nivel de su ciencia, artes, ideas y costumbres” (Diccionario de la Real Academia Española).
c)- “… Conjunto de costumbres, tradiciones, ideas, ciencias, artes que forman la cultura o estado social de un pueblo o de una raza” (Diccionario Enciclopédico Universal, Tomo II, Editor J. C. Granada, Buenos Aires, 1975).
d)- “…grandes comunidades que se denominan Estados, en los que existen ciudades cuya población se cuenta, a veces, por millones de habitantes. Saben construir grandes edificios, estudian con ardor las ciencias que les revelan los secretos de la Naturaleza y han inventado máquinas mediante las cuales el trabajo humano multiplica sus posibilidades” (O. S. Ellauri y P. D. Baridón. Prehistoria y Oriente. Editorial Kapelusz, Montevideo, 1946).
¿Cuáles fueron las primeras civilizaciones y dónde surgieron?
Las primeras civilizaciones son Egipto, en el noreste del continente africano, sobre la desembocadura del Río Nilo, y Sumer en el sur de Mesopotamia, la región de Medio Oriente que se encuentra entre los ríos Éufrates y Tigris. Estas dos civilizaciones son más o menos contemporáneas, es decir de la misma época o del mismo tiempo, y se remontan al cuarto milenario antes de Cristo, es decir unos seis mil años antes del presente. Las dos se encuentran dentro del conjunto de civilizaciones fluviales, porque supieron aprovechar las bondades de los ríos para desarrollar la agricultura, y como la civilización se basaba en la agricultura y el sedentarismo, los respectivos ríos se convirtieron en el centro de dichas civilizaciones.
Pero en otras regiones del mundo, aunque más tardíamente, fueron surgiendo otras civilizaciones. Algunas de ellas eran: la Civilización China, sobre los ríos Huang-ho y Yant-tse-kiang, cuya antigüedad se ha exagerado enormemente por las tradiciones locales, pero que se remonta a unos dos mil años antes de Cristo; la Civilización India, sobre la margen del Río Ganges, la cual, según el Rig-Veda (el libro sagrado más antiguo de los hindúes) se desarrolló en una fecha no anterior al 1.200 A.C.; la Civilización Azteca en la región de América Central, que se desarrolló después de la era cristiana; la Civilización Maya en la península de Yucatán, también en la región centroamericana, cuya antigüedad se remonta al primer milenario antes de Cristo; la Civilización Incaica, en la región andina de América del Sur, la que también se remonta al primer milenario antes de Cristo; y, finalmente, la Civilización Egea, cuyo primer foco se encuentra en la Isla de Creta, y luego se expandió a Micenas en la península griega, pero que acabaría por difundirse por todas las islas y costas del Mar Egeo.

El origen del hombre en America


Cuando Cristóbal Colón llegó a América en el siglo XV el continente ya estaba habitado casi en su totalidad. Incluso, en algunas regiones se habían desarrollado grandes civilizaciones, como la de los Mayas, Incas y Aztecas. Sin embargo, el resto del continente aún no había alcanzado el umbral de la civilización, y todavía se encontraba en su etapa prehistórica.
Pero si cuando llegó Colon a América el continente ya estaba poblado ¿Cuándo llegó el hombre a América por primera vez?
Durante mucho tiempo los científicos han discutido el momento y la forma en que los seres humanos llegaron a nuestro continente.
En este sentido, el científico argentino, Florentino Ameghino (1854-1911) sostenía que el hombre es originario del continente americano, y habría surgido en la Pampa Argentina. Sin embargo, dicha teoría jamás recibió el apoyo generalizado de la comunidad científica internacional, dado que carece de pruebas sólidas.
Por su parte Ales Hardlicka, antropólogo checo (1869-1943), argumentaba que el hombre americano proviene de Asia, de la región de Mongolia. Según Hardlicka, el hombre llegó hace aproximadamente unos 10 mil años en cuatro oleadas diferentes, y sus argumentos principales se basan en las similitudes raciales y anatómicas entre los pobladores asiáticos de aquella región y los pobladores americanos. Según esta teoría el hombre habría arribado al continente por el Estrecho de Bering, que por entonces unía el noreste asiático con el noroeste americano.
Otra teoría sobre el poblamiento americano es la del antropólogo francés Paul Rivet (1876-1958), quien pensaba que el hombre habría llegado desde distintas regiones de Asia, por el Océano Pacífico, llegando a diferentes puntos de la costa oeste de América. Para este autor, el grupo más antiguo de pobladores americanos se remonta a más de 20 mil años. Cabe destacar que una de las rutas mencionadas por Rivet coincide con la señalada por Ales Hardlicka, y es el Estrecho de Bering en el hemisferio norte.
Como vemos, no hay una sola postura respecto al origen del hombre americano. Sin embargo, es importante señalar que las teorías mencionadas más arriba constituyen tan solo los primeros intentos por explicar el surgimiento del hombre en nuestro continente.
De todas maneras, en la actualidad, con el desarrollo científico y tecnológico se han realizado nuevos estudios que, aunque continúan generando debate, permiten un mayor grado de consenso entre la comunidad científica. Así, la ruta más aceptada actualmente y la que cuenta con fundamentos más sólidos, es la que sostiene que el hombre habría llegado desde Asia por las islas Baleares (un archipiélago de islas al sur del Estrecho de Bering) y luego continuó bajando en dirección sur, bordeando la costa oeste de Norteamérica, dado que por ese entonces (hace unos 13 o 14 mil años) existía una gruesa capa de hielo (de hasta 3 km de altura) cubriendo el norte del continente americano, sobre finales del último período glacial.

Evolucion del ser humano en un video




jueves, 14 de marzo de 2013

Evolucion de la Computadora


Evolución de la Computadora
Los adelantos en el campo de la tecnología de la información en los últimos 30 años, quizá más que cualquier otro factor, han cambiado extraordinariamente la manera como trabajan las personas. La aparición de la computadora y la creación posterior de la Internet han ampliado sustancialmente el acceso a la información, han permitido la comunicación casi instantánea en todo el mundo y ha puesto el poder de las computadoras en las manos de muchas personas y cada individuo en una organización.
La introducción de las nuevas tecnologías en los negocios y en la casa ha cambiado la organización y el funcionamiento de todo tipo organizaciones e instituciones. Prácticamente en tan poco tiempo se ha revolucionado la manera en que todos nosotros trabajamos, jugamos o incluso pensamos como consecuencia del cambio de la producción, almacenamiento y manejo del conocimiento. Nadie duda que la reina de estos cambios ha sido la computadora que ha tenido un papel fundamental como herramienta de valor estratégico para los dirigentes y empleados en las organizaciones contemporáneas. Hoy día los gerentes de las organizaciones han pasado del uso de aplicaciones basadas en texto a entornos basados en agradables gráficos, manejo de la computadora mediante periféricos de punteros denominados “ratones”, o más conocidos como “mouses” o “trackballs”. Dichos entornos también se dominan “entornos integrales de trabajo” orientado al trabajo de grupos de personas, y/o a proyectos en lugar de aplicaciones monousuarias. Los punteros dirigidos por un periférico de puntuación en unión con los entornos amigables de gráficos, eliminaron la seriedad y el misterio de las computadoras que existía en los primeros años de su aparición, a favor de su facilidad de uso, comprensión y generalización en las organizaciones modernas.

Geografia y sus estudios


La geografía es la ciencia que estudia la descripción de la Tierra en general; social (sociedad y medios que habitan), espacial (localización y distribución de fenómenos naturales y culturales), corológica (sistemas naturales y regiones humanas), paisajística (paisajes naturales y culturales), física (relieve, clima, vegetación, etc...), y ecológica (interacciones del los humanos y el medio físico).
Desde siempre, la geografía ha ocupado un espacio en los estudios del hombre. Los griegos fueron los que le dieron el nombre a esta disciplina; romanos y medievales perfeccionaron aún más lo logrado por la Antigua Grecia. Pero fue en la Modernidad, cuando la geografía dio un gran paso; el descubrimiento de un Nuevo Mundo que motivo a cientos de hombres ha acercarse aun más a esta ciencia, de aquí se entiende la inserción de la geografía en la educación y el surgimiento de profesionales dedicados a este estudio.
La geografía es posible dividirla en dos grandes ramas; general y regional. En primer lugar, la geografía general que se subdivide en:
a) Geografía física: ciencia de la tierra que estudia el medio físico (relieve, clima, vegetación, fauna, etc.)
  • Climatología: estudio del clima y el tiempo
  • Geomorfología: descripción y explicación del relieve de la Tierra.
  • Hidrología: estudio de las aguas continentales.
  • Glaciología: estudio de los cuerpos del agua en estado sólido
  • Biogeografía: estudio de la distribución de los seres vivos en la Tierra
  • Pedología: estudio general del suelo.
  • Riesgos naturales: estudio de los desastres naturales.
  • Ecología del paisaje: estudio de los paisajes naturales y de los grupos humanos, éstos últimos como modeladores de lo primero.
  • Paleogeografía: estudio del paisaje actual.
b) Geografía humana: estudio de las sociedades y sus territorios
  • Población: estudio de la población de los distintos espacios
  • Rural: estudio general de los espacios rurales.
  • Urbana: estudio general de las ciudades y regiones.
  • Transporte: estudio de los sistemas de transportes como parte de los espacios geográficos.
  • Económica: estudio de las actividades económicas que se desarrollan en diferentes espacios.
  • Política: estudio de la política que se lleva a cabo en diferentes espacios.
  • Social: estudio de los aspectos sociales de distintos espacios.
  • Cultural: estudio de las diversas culturas existentes.
  • Histórica: estudio de la evolución de espacios históricos.
En segundo lugar la geografía regional se refiere a un estudio sintético de complejos geográficos (territorios, lugares, regiones, etc.). Algunos dicen que esta división de la geografía es redundante, pues según esta definición, toda la geografía sería regional.

El harware y el Software


                                              Hardware
El Hardware es la parte tangible del computador, aquella que se puede palpar. Los componentes Hardware se refiere a las partes físicas y accesorios complementarios que componen la Unidad Central de Procesamiento (CPU) así como a los dispositivos externos, tales como, monitor, impresora, teclado, mouse, cornetas. Si vemos el computador como una estructura de hardware, notaremos que esta constituido por dispositivos, que clasificaremos según la función que desempeñen. De acuerdo a esta clasificación tendremos:
  • Dispositivos de Entrada.
  • Dispositivos de Salida.
  • Dispositivos de Comunicación.
  • Dispositivos de Almacenamiento.
  • Dispositivos de Cómputo.
                                               Software
Conjuntos de comandos de distintos lenguajes de programacion,
que conjuntos realizan una serie de tareas al interactuar con un usuario
o ejecutarse por programacion automatizada,
cada software tiene una base un fundamento, y su sistema logico para interpretar las
acciones que realice un usuario,, de acuerdo con una base de datos.
el ejemplo mas basico de este, es el sistema operativo de tu pc , windows, Mac, Ubuntu, Linux
etc.